|
 |
|
Artículos y anotaciones generales
|
China completó con éxito su histórica caminata espacial
27 de Septiembre, 2008, 21:31
|
El astronauta Zhai Zhigang agitó hoy la bandera china durante un paseo por el espacio de unos quince minutos Foto: Reuters
PEKIN.- El astronauta Zhai Zhigang agitó hoy la bandera china durante
un paseo por el espacio de unos quince minutos, y logró completar el
hito de ser la tercera nación en el mundo en enviar una misión
tripulada al espacio exterior y dar una caminata fuera del cohete.
Con ese gesto, que confirmó el éxito de la misión espacial Shenzhou
VII, China acompaña a Estados Unidos y de la ex Unión Soviética en esta
hazaña, que constituye "un avance esencial", en palabras del presidente
Hu Jintao.
Zhai Zhigang salió del módulo orbital para flotar en el espacio en
una salida de duración inferior a la programada inicialmente, de 20
minutos. Las autoridades no han dado explicaciones al respecto.
"Su salida al espacio fue un éxito total", afirmó el presidente
chino Hu Jintao en un contacto por radio con el astronauta a bordo de
la misión espacial Shenzhou VII. "Se trata de un avance esencial para
el desarrollo de nuestro programa de vuelos habitados", estimó.
Dirigiéndose a los tres astronautas que integran la misión, el
mandatario agregó: "Han contribuido de manera considerable al programa
espacial nacional. La patria y el pueblo se lo agradecen".
Taikonauta histórico. En cuanto tuvo medio cuerpo fuera del
módulo, el "taikonauta" (hombre del espacio en chino) saludó con la
mano, lo que desató un retumbe de aplausos en el centro espacial de
Jiuquan, en el desierto de Gansu, de donde despegó la misión el jueves,
así como en el Centro de control aeroespacial de Pekín.
Flotando en el espacio cabeza abajo, Zhai agitó la bandera china,
con estrellas amarillas sobre fondo rojo, en un gesto muy simbólico que
marca la propulsión de China en el club selecto de las grandes
potencias espaciales.
"Me encuentro bien. Saludo desde aquí al pueblo chino y al pueblo
del mundo entero", declaró al Centro de control el astronauta. Al
volver a la nave, explicó que los tres taikonautas "se encontraban muy
bien" y que "las experiencias científicas se habían desarrollado como
estaba previsto".
"La salida al espacio era agradable. El traje era muy cómodo.
Estamos muy orgullosos de nuestra gran nación", añadió el astronauta de
41 años convertido en un héroe para 1300 millones de chinos, que han
visto cumplido un sueño que se remonta a la dinastía de los Ming.
Zhai estaba enfundado en un traje de fabricación nacional bautizado
Feitian ("Volar en los cielos"), de 120 kg de peso, que costó tres
millones de euros. El coronel de la fuerza aérea Zhai contó con la
ayuda de un segundo astronauta, Liu Boming, que permaneció en el módulo
orbital y estuvo unido a la nave por dos cables de seguridad que
parecían enormes cordones umbilicales rojos, gracias a los cuales pudo
desplazarse alrededor de Shenzhou (literalmente "nave divina").
Tan pronto como Zhai regresó a la nave, se lanzó un pequeño satélite, que también servirá para misiones ulteriores.
Próxima estación espacial. Esta salida se llevó a cabo
durante el tercer vuelo espacial habitado chino, que permitirá en el
futuro al coloso asiático instalar módulos orbitales y luego su primera
estación permanente en el espacio.
La cooperación espacial entre China y otras naciones ha sido
limitada hasta ahora y Estados Unidos se ha negado a permitir la
participación china en la estación espacial internacional por temor a
que puede obtener secretos técnicos aplicables a su industria militar.
China lanzó su primer vuelo espacial tripulado, el Shenzhou 5, en el
2003, siendo el tercer país tras Rusia y Estados Unidos que lanza un
hombre al espacio. El programa espacial regentado por los militares ha
perdido progresivamente su secreto oficial y las autoridades indicaron
los últimos días que desean una mayor cooperación en este terreno con
otras naciones. China piensa producir en masa la próxima versión de la
nave Shenzhou para atender a la futura estación espacial y dijo que
podría brindar esas misiones a otras naciones.
La misión Shenzhou VII se llevó a cabo a falta de pocos días para la
fiesta nacional del 1 de octubre y para el cincuentenario de la NASA,
la agencia espacial estadounidense, visiblemente preocupada por una
eventual llegada de los chinos a la Luna de aquí a 2017, antes de que
vuelvan los norteamericanos.
La misión Shanzhou VII, de 68 horas de duración, regresará a Tierra el domingo y aterrizará en Mongolia interior.
Agencias AFP y AP
|
| Referencias (0)
|
|
Decenas de bancos de EUA podrán correr la suerte del Washington Mutual
27 de Septiembre, 2008, 21:28
|
Por David Brooks (x) Sucursal
de Washington Mutual Bank en Solana Beach, California. Por otra parte,
las acciones de Wachovia en la bolsa de valores de Nueva York perdieron
3.70 dólares, o 27 por ciento, para cerrar en 10 dólares Mientras
toda la atención se enfocaba en la negociación de un plan de rescate
para el sector financiero en Washington, anoche se anunció el fracaso
bancario más grande de la historia de este país y todo indica que no
será el último. Washington Mutual fue incautado anoche por el
gobierno federal –en la mayor toma de control de un banco por las
autoridades– y vendido inmediatamente a JP Morgan Chase por 1.900
millones de dólares (estadounidenses) en un arreglo rápidamente
realizado en secreto, ni la junta directiva del banco o su recién
nombrado ejecutivo en jefe se enteraron hasta el anuncio, para evitar
que el costo fuera una vez más trasladado a los cofres públicos (lo
cual podría haber implicado más de 30.000 millones) justo en momentos
muy delicados al negociarse los 700.000 millones para el rescate del
sector financiero. Fue así el fracaso más grande de un banco en este
país –sus activos son de 307.000 millones– sobrepasando por mucho el
colapso del banco Continental Illinois de 40.000 millones en activos en
1984, el récord hasta ahora. El hecho de que el gobierno tuvo que
intervenir una vez más y que no había un comprador antes de esta
dramática movida, dicen expertos, es muestra de qué tan deteriorada
está la llamada “confianza” en un sector que hace no tanto festejaba su
prosperidad. El colapso de esta institución de ahorros y crédito –la
más grande del país– fue detonado por una ola de retiros de depósitos
de clientes cada vez más preocupados por la estabilidad del banco, el
cual había apostado mucho al mercado hipotecario y otro tipo de crédito. Los
reguladores federales tomaron posesión del banco anoche y
simultáneamente realizó la venta a JP Morgan Chase, y aunque esa
empresa tendrá que absorber más de 31.000 millones en pérdidas, se
convertirá en el segundo banco “de menudeo” (con servicio a clientes de
cuentas individuales) en el país, al contar con las más de 2.000
sucursales que WaMu tiene por todo el país. También es la segunda vez
que JP Morgan funciona como comprador de último recurso de un banco en
apuros con el apoyo del gobierno federal –en marzo adquirió Bear
Stearns, con un respaldo de 29.000 millones del gobierno federal. WaMu
estaba tambaleando desde hace meses por ser uno de los bancos más
inmiscuidos con la crisis hipotecaria, y su situación continuó en
deterioro mientras buscaba un comprador o apoyo para sostenerse. Para
el gobierno su derrumbe implicaba decenas de miles de millones en
costos potenciales, ya que una agencia federal creada en 1934 que
asegura hasta por 100 mil dólares cada cuenta en sus bancos afiliados,
tendría cubrir los saldos de las cuentas. Con su venta a JP Morgan,
el fondo del gobierno para asegurar cuentas bancarias (el fondo
contiene 45.000 millones) evita tener que desembolsar potencialmente
30.000 millones en ese caso. Y es que necesitará esos fondos en el
futuro, si las cosas siguen igual. Ningún banco quebró en 2005 o 2006,
pero en 2007, al estallar los inicios de la crisis financiera, siete
bancos fracasaron y hasta la fecha en 2008, 12 más, con activos totales
de 42.000 millones, colapsaron en lo que ya es la peor ola de fracasos
bancarios desde 1992, reportó Bloomberg News. Algunos pronostican
que decenas de bancos más podrían desaparecer en los próximos meses y
en 2009. La agencia de seguros de depósitos (FDIC, por sus siglas en
inglés) tiene una “lista de observación” de 117 bancos que está
monitoreando por sus situaciones potencialmente frágiles. Si eso
ocurre, el fondo federal se iría vaciando, y el Congreso tendrá que
reponer esos fondos, lo cual incrementaría aún más el costo del paquete
de rescate de 700.000 millones bajo negociación. (x) Desde Nueva York, Estados Unidos de América. Editada por el diario "La Jornada", de la Ciudad de México.
|
Publicado el ( Sábado, 27 de Septiembre de 2008 )
|
|
| Referencias (0)
|
|
Lázaro Báez, socio de Kirchner y nuevo rey de la soja
27 de Septiembre, 2008, 11:38
|
Lázaro Báez tiene "línea directa" con Néstor Kirchner. Ahora, quiere ser empresario sojero.
Socio comercial e
íntimo amigo de Néstor Kirchner desde hace muchos años, Lázaro Báez, el empresario
que más se benefició con la obra pública en la era K, es la cabeza de un nuevo emprendimiento que
parece ir en contra de lo declamado por el Gobierno en los últimos meses: plantar
soja en La Patagonia.
Más precisamente, según revela el nuevo número de la revista
Noticias, el hombre pretende
sembrar el "yuyito" al que tanto maldijera recientemente la Presidenta
en El Calafate, donde el frío extremo (son pocos los meses en que allí no nieva)
no sería impedimento para que la inversión dé los frutos esperados.
El ambicioso proyecto se puso en marcha hace un mes, cuando el empresario viajó a Corea para
inmiscuirse en las técnicas de sembrado en zonas como la patagónica. De allí, Báez volvió dispuesto
a todo: "Si invertimos en sistemas de riego, mejoras del suelo y conseguimos buenas semillas,
tenemos posibilidades", se ilusiona.
Según sus allegados, el socio de Kirchner está invirtiendo
buena parte de su fortuna en el proyecto, que también contempla sembrar trigo,
cebada y centeno. La apuesta se canalizará a través de Austral agro, empresa creada por Báez el año
pasado y que está autorizada para incursionar en actividades agrícola-ganaderas.
En las tierras que tiene en el sur, el empresario ya comenzó a hacer mejoras en los suelos,
invirtió en sistemas de riego y mejoró las estructuras edilicias. Además, cercó y subdividió todos
los campos y está trabajando sobre alisamiento de los terrenos. Aunque una parte de los campos,
según asegura él mismo, seguirá destinada a la cría de ovejas.
Quienes frecuentan al hombre aseguran que hace rato tenía ganas de participar del negocio de
la soja y el agro, pero que el conflicto con el campo le retrasaba los planes. "No hubiese caído
muy bien en medio del quilombo con los ruralistas", dicen sus voceros.
|
| Referencias (0)
|
|
Ataque al valijero: "Antonini quería ser multimillonario"
27 de Septiembre, 2008, 11:34
|
Antonini Wilson.
Miami- En el marco del juicio que investiga actividades de espionaje de
agentes del gobierno venezolano en territorio norteamericano, el abogado del acusado Franklin
Durán disparó contra el valijero que intentó ingresar ilegalmente U$S 800.000 a la Argentina:
"Guido Antonini Wilson quería ser multimillonario", afirmó.
El abogado Edward Shohat señaló este viernes que Antonini Wilson quería quedarse con las
compañías de su ex socio Durán. Y agregó que por ese motivo el valijero no dudó en contactarse
con el FBI para protegerse de los negocios "de todo tipo" como la creación o clausura de empresas
según la conveniencia de cada momento.
Shohat exhibió documentos en la Corte Miami con los cuales dijo que gracias a los negocios
con empresas de Durán, Antonini Wilson se había hecho millonario, pero que pretendía despojarlo de
sus compañías para hacerse "multimillonario".
"Le estaba robando dinero a Franklin Durán. Y llevándolo a la cárcel podía seguir sacándole
dinero", dijo el abogado.
El letrado recordó de que antes que ocurriera la incautación de la maleta con U$S 800.000 en
Buenos Aires existía una pelea entre ambos personajes por negocios. Tras el escándalo
desatado en Argentina, Antonini regresó a Miami donde días después se contactó con el FBI.
Shohat dijo que a partir de allí Antonini grabó durante varios meses conversaciones en las
que supuestos agentes encubiertos junto a funcionarios del gobierno venezolano
intentaban callarlo sobre el origen y destino de aquel dinero. Al convertirse en testigo protegido
del FBI,
el valijero logró eludir un pedido de captura y de extradición de Argentina,
y sus ex socios fueron detenidos. El abogado de Durán ya había intentando desacreditar al
valijero al preguntar sobre
un supuesto romance de Antonini
con Victoria Bereziuk, la secretaria de Claudio Uberti, ex titular del OCCOVI.
Fuente: AFP
|
| Referencias (0)
|
|
El hotel "eco-friendly" que se construirá en Bariloche
27 de Septiembre, 2008, 11:29
|
Mega proyecto inmobiliario
El Hilton Bariloche se integrará a la montaña sin contaminar el medio ambiente.
El grupo portugués IMOCOM, especializado en desarrollo inmobiliario, presentó ayer en Bariloche un
nuevo emprendimiento hotelero: Hilton Bariloche Patagonia, un hotel
"eco friendly" que promete no contaminar el medio ambiente y tener un impacto
visual mínimo.
"Incluye la disminución del consumo de energía y agua potable y el apropiado manejo del suelo
y efluentes, tanto durante el período de construcción como cuando comience su funcionamiento como
hotel en el 2011", informó IMOCOM.
La presentación fue conducida por Hugo Canessa, CEO del grupo portugués asociado a Hilton
Corporation para desarrollar este emprendimiento. También hablaron el ministro de Turismo, Enrique
Meyer, el intendente de Bariloche, Marcelo Cascón y la directora de Desarrollo de Negocios, Ventas
y Marketing de Hilton Corporation en Buenos Aires, Analía Ogando.
Canessa afirmó en su exposición que el Hilton Bariloche es un “proyecto integrado al
lugar” porque la filosofía del arquitecto que lo proyectó es que
“el hotel es la montaña”. Para graficar la frase explicó que “
el techo es de pasto, con lo cual, lo verán con los colores que tiene la montaña,
verde en verano y blanco en invierno”. “Sumado esto a las características de la forma
del hotel, prácticamente, quedará integrado a la montaña”, afirmó.
El hotel estará ubicado en el Km.19 de la Avenida Bustillo, con costa al lago Moreno Este.
Será gerenciado por Hilton Hotel Corporation y tendrá una inversión de parte de la empresa
portuguesa de
120 millones de dólares para su desarrollo.
El secretario de Turismo de la Nación, Enrique Mayer, dio su aval al mega proyecto hotelero
durante la presentación que se realizó ayer en Bariloche y contó con la presencia de unas 60
personas representantes de distintos sectores relacionados con el turismo, la construcción, los
negocios inmobiliarios y el Estado.
|
| Referencias (0)
|
|
Continuó declarando Antonini y se conoció la carta que definió el guión del venezolano en acuerdo
25 de Septiembre, 2008, 17:46
|
Cartas marcadas en el mazo del valijero
En Miami se presentó el documento preparado por el FBI que Antonini
envió al presidente Chávez, donde se estableció la estrategia del
venezolano. Antonini volvió a responsabilizar a Uberti. En una libreta
del único acusado figura que las valijas traían seis millones de
dólares.
“¿Dónde está el resto del dinero?”, contó Antonini que le preguntó Uzcátegui cuando se vieron en Buenos Aires.
La carta que el FBI escribió por Guido Alejandro
Antonini Wilson, y que envió en acuerdo con él al presidente
venezolano, Hugo Chávez, salió a la luz en la audiencia de ayer y
demostró contener el guión con que este testigo estrella en Miami
–acusado en Argentina– cuenta allí su historia de la valija. Aquel
texto, que fue una estrategia de la investigación norteamericana,
inducía al gobierno venezolano a prometerle dos millones de dólares a
cambio de su silencio, documentos falsos para demostrar que los 800 mil
dólares no eran de él y la certeza de que no iría preso en ninguna
parte. Pero, a la vez, contaba en detalle qué pasó con las maletas con
dólares, que según Antonini eran dos, que venían en el vuelo de Enarsa
que lo trajo a Buenos Aires. En este contexto es que aseguró que fue el
ex funcionario kirchnerista Claudio Uberti quien las subió al avión en
Caracas, junto con el jefe de seguridad de Pdvsa, Rafael Reiter. Más
aún, sostuvo que una vez que llegaron a Aeroparque “la más grande”
sorteó los controles aduaneros “y Uberti se quedó con ella”.
Antonini ya había inaugurado su testimonio el martes con una
referencia a que había al menos una valija más con dólares en el vuelo,
además de la que le revisaron a él. Al menos, eso era lo que le había
dicho –explicó en la Corte de Miami– el ex vicepresidente de Pdvsa
Diego Uzcátegui. “¿Dónde está el resto del dinero?”, contó que le
preguntó Uzcátegui cuando se vieron en Buenos Aires, dos días después
de la incautación de los 800 mil dólares. Y cuando le respondió “¿qué
dinero?” le habló de los “4,2 millones de dólares restantes”. Aunque
sigue negando cualquier relación con los 800 mil dólares (cuyo origen
atribuye a Pdvsa y su recepción, a Uberti), por su descripción de ayer
difícilmente pueda seguir sosteniendo que no sabía que en la valija que
él cargaba había billetes. Por otro lado, ayer el fiscal presentó una
libreta que pertenecería al único hombre en el banquillo, Franklin
Durán, donde está escrito que el envío era, en realidad, de seis
millones.
La famosa carta dirigida a Chávez fue mostrada ayer por el propio
Antonini como una suerte de respaldo a sus dichos, pese a que ya quedó
claro en el juicio que fue armada por FBI con un propósito. El valijero
le hacía saber al presidente venezolano su preocupación por lo ocurrido
y por el pedido de extradición que libró la Justicia argentina en su
contra, acusándolo de contrabando y lavado de dinero. Le decía que
“además de la maleta que fue incautada había otra, más grande, del
mismo tipo y color y con más dinero del que fue encontrado”. Agregaba
que al llegar a Buenos Aires “la maleta más grande pasó los controles
de Aduana y Uberti se quedó con ella”. Al testificar, agregó que el
propio Uberti las había cargado en el avión alquilado por Enarsa.
Esta versión hace algún cortocircuito con lo que figura en el
expediente argentino, donde los pilotos del jet, al dar su testimonio,
dijeron que el vuelo salió con dos horas de demora porque los habían
estado esperando a Antonini y a Daniel Uzcátegui, hijo del ex directivo
de Pdvsa. La ex secretaria de Uberti, Victoria Bereziuk, declaró que
suponía que a esa altura, cuando los rezagados llegaron, ya estaba todo
el equipaje cargado. En ese caso quedaría la duda: ¿en qué momento vio
Antonini que Uberti subió valijas? ¿Pudo verlo? A los pilotos, en su
momento, no se les preguntó específicamente quién subió las valijas,
pero dijeron que suelen transportarlas ellos. Por otro lado, la ex
agente de la Policía Aeroportuaria María Luján Telpuk, en sus tres
declaraciones, reiteró que ella revisó todo el equipaje ingresado. Hoy
está citada para testimoniar otra vez. Un funcionario aduanero, Jorge
Lamastra, había dicho que en la Aduana –paso previo a que interviniera
Telpuk– la inspección suele ser selectiva.
El otro gran tema de la carta del FBI es el pedido de Antonini de
dos millones de dólares para sus gastos de abogado y otras necesidades
vinculadas con la operación para encubrir el origen y destino de la
plata, los documentos para justificar los 800 mil dólares y la solución
para sus problemas con la Justicia. El valijero dijo ayer que Chávez
leyó la carta y que le encomendó al jefe de la Dirección de
Inteligencia (Disip), Henry Rangel Silva, que lo llamara. Las
conversaciones telefónicas con ese funcionario, informó, fueron
grabadas. El fiscal Thomas Mulvihill las presentó ayer. En ellas Rangel
se presenta como “Arvelo”, algo de lo que Antonini estaba avisado.
En un diálogo del 6 de noviembre de 2007, Rangel le dice a Antonini
que “con la parte financiera no hay problema”, en alusión al pedido de
dinero; “con la primera parte del recibo, tampoco hay problema”, añade
en referencia a los documentos falsos y, concluye que “estamos
trabajando para que se comprometan con eso allá en el sur”, en relación
con el pedido de extradición y su situación judicial. Para esto último,
le aclara que habían iniciado tratativas con un alto funcionario
argentino, a quien identificó como viceministro de Justicia. De este
modo, ante los pedidos extorsivos de Antonini, el gobierno venezolano
parece acceder, pero finalmente nada fue concretado.
Antonini es un testigo clave para la acusación de Mulvihill en
Miami, donde hay un acusado y tres arrepentidos, a quienes se les
imputa haber actuado como agentes ilegales para presionar a “El Gordo”
para que ocultara la verdad sobre la/las valijas. Según los cálculos de
Antonini en el avión venían 5 millones de dólares. El fiscal pidió
incorporar como evidencia una libreta que pertenecería al acusado
Durán, donde se menciona que el envío era de 6 millones. El anotador,
que al parecer se le cayó a Durán en un encuentro con Antonini,
enumeraba algunos temas centrales del affaire. “De dónde salió el
dinero: Pdvsa. Dos maletas: 6 millones de dólares”. De estas
anotaciones surgió la primera alusión en estas audiencias al destino de
la plata. “Para qué era: campaña”, decía, sin especificar cuál.
La relación entre Antonini y Uberti, el hombre que manejaba las
relaciones comerciales con Venezuela y que lo autorizó a subir al
avión, sigue siendo un tema no dilucidado para la Justicia, pese a que
el ex funcionario tiene falta de mérito. Su situación procesal será
tema hoy en una audiencia en la Sala B de la Cámara en lo Penal
Económico, donde los fiscales María Luz Rivas Diez y Mariano Borinsky
pedirán su procesamiento por contrabando y lavado. Uberti aseguró ante
el juez Daniel Petrone que no conocía a Antonini quien, sin embargo,
dijo ayer en Miami que se habían reunido dos meses antes del lío de la
valija en el Occovi. Cuando voló en el avión de Enarsa, justificó, fue
porque Uberti lo había invitado para hablar de una propuesta ligada al
Gasoducto del Sur. Que cargó la polémica maleta como haciendo un favor
y luego el ex funcionario le ofreció lo que quisiera en agradecimiento
por haber dicho que era de él. Antonini seguirá declarando y habrá que
ver cuánto puede sostener sus dichos.
La base del acuerdo
En una carta con fecha 16 de agosto de 2007, dos semanas después de
que le secuestraran la valija con los 800 mil dólares, el fiscal Thomas
Mulvihill le planteó los términos de un acuerdo judicial a Theresa Van
Vliet, la abogada de Antonini Wilson. En ese texto de once puntos,
conocido ayer, el Departamento de Justicia aclara que no se trata de un
“acuerdo de cooperación”. “Esta oficina no ofrecerá ni cambiará cargos
o sentencias para beneficiar a su cliente, sencillamente porque su
cliente ha aceptado una entrevista.” En la carta, Mulvihill le aclara
también a la abogada del valijero que su oficina “tendrá derecho a usar
sin limitación cualquier declaración hecha a su cliente durante este
proceso”. Insiste, además, en que esa nota “no implica que imparta un
uso derivado de inmunidad” a Antonini. Además de la firma de Mulvihill,
la carta lleva al pie el nombre de su jefe, el fiscal general del Sur
de Florida, Alexander Acosta, y la aceptación de la abogada Van Vliet y
el propio Antonini.
|
| Referencias (0)
|
|
Crisis financiera: hace dos siglos y medio el escocés Adam Smith fue agorero
25 de Septiembre, 2008, 17:43
|
Por Fernando Del Corro (x) Una
de las curiosidades del paquete de salvataje al sistema financiero
propuesto por el presidente George Walker Bush al Congreso de los
Estados Unidos de América es que, dentro de los 700.000 millones de
dólares estadounidenses que saldrán de los bolsillos de los
contribuyentes de ese país, una parte está destinada a pagar las
indemnizaciones para la burocracia gerencial de las empresas quebradas,
los mismos corresponsables de esta crisis contemporánea, seguramente a
corto plazo la más importante de la historia del capitalismo a escala
planetaria.
El hecho ya ha merecido algunas protestas,
sobre todo del lado de la bancada demócrata en el parlamento de ese
país, algo que responde a un hecho de estricta justicia más allá de que
para algunos puedan existir especulaciones electorales de cara a los
comicios presidenciales a realizarse dentro de dos meses ya que los
afectados por la explosión de la burbuja inmobiliaria, no contemplados
en la propuesta de Bush y su secretario del Tesoro, Henry Paulson, son
varios millones y los gerentes a solucionarles la vida una cantidad
poco significativa a la hora de contar sus votos.
Pero
este estallido y la propuesta de Bush-Paulson de salvataje a los bancos
y a los responsables del desastre y no a los endeudados (más allá de
que en su afán consumista hayan sido parte necesaria de todo eso), da
lugar a algunas reflexiones sobre el colapso de un capitalismo
gerencial curiosamente previsto dos siglos y medio atrás por un
pensador escocés (economista, filósofo y astrónomo) llamado Adam Smith,
padre del liberalismo, quién en 1776 dio a conocer su obra cumbre:
“Análisis de la naturaleza de la causa de la riqueza de las naciones” o
simplemente “La riqueza de las naciones”.
Cuando hoy se
habla de “neoliberalismo” se propugna un esquema económico que Smith ya
había cuestionado porque se trata de una regresión al mercantilismo
imperante durante un siglo y medio anterior a él. Naturalmente Smith
representaba a la emergente burguesía industrial británica y a las
nuevas concepciones tecnológicas surgidas de centros académicos como la
Universidad de Edimburgo (Escocia) a la que estaba ligado. No era un
revolucionario y tres cuartos de siglo después recibió los ataques del
emergente del nuevo proletariado, el alemán Kart Heinrich Marx.
En
medio de la crisis actual estos clásicos vuelven a tener vigencia, como
algunos otros. Sin embargo el caso particular de Smith merece una
revalorización como visionario no ya de las grandes transformaciones
sociales, sino del devenir del propio capitalismo en el cual la
innovación tecnológica debía jugar el rol decisivo, como lo planteó a
partir de su famoso análisis de una fábrica de alfileres. Y en este
caso en particular de la crisis contemporánea surge su pronto olvidada
advertencia sobre los riesgos que implicaba para la salubridad del
sistema la burocracia gerencial.
Este tema está
ampliamente desarrollado en el Capítulo V de “La riqueza de las
naciones” y hasta fue motivo para que el parlamento británico
sancionara, en su momento, una ley regulatoria de las sociedades
anónimas que trabó la posibilidad de que los gerentes llegaran a los
directorios de las empresas ya que se estableció que para ocupar esos
cargos hacía falta ser un accionista con un capital no menor a las mil
libras esterlinas. Una cifra realmente importante para aquella época,
unos cuantos millones de nuestros tiempos.
En ese texto
Adam Smith hizo un estudio del funcionamiento de varias empresas
importantes de su época y remarcó los problemas que se fueron generando
en algunas de ellas como resultado de los manejos de los gerenciadores
y así reclamó la sanción de las normas sobre el funcionamiento de las
sociedades anónimas. Su idea central era la de defender a los
inversores, a los propietarios de las acciones, como forma de
garantizar el sostenimiento del sistema. Algo que si bien tuvo eco en
su momento luego fue olvidado tapado por la nueva lucha de clases entre
capitalistas y asalariados.
Pasaron casi dos siglos y
hacia los años 1960 otro gran economista, también defensor del sistema
capitalista, como el estadounidense John Kenneth Galbraith, asesor del
presidente John Fitzgerald Kennedy, retomó el tema de la cuestión
gerencial para advertir sobre los riesgos que implicaba para el
porvenir de las empresas. En un extenso trabajo en la materia advirtió
sobre el traslado de los ingresos empresarios a los bolsillos de los
directivos en desmedro de los accionistas. Hasta cuestionó la vida
fastuosa de los gerentes que incluía el naciente uso de aviones
privados.
Hace unos años algunas empresas comenzaron a
mostrar los resultados de todo ello. Enrom comenzó la lista en los
Estados Unidos, seguida por World Com, y algo después estalló el caso
Parmalat desde Italia y no faltaron otros casos menos resonantes. Y aún
antes y ya vinculado a las burbujas financieras, aunque no
inmobiliarias, desde Singapur estalló el caso de los derivativos que
determinó la quiebra de la inglesa Baring Brothers, aquella emblemática
firma del cuestionado préstamo a la Provincia de Buenos Aires otorgado
en 1822 por gestión de Bernardino de la Trinidad González Rivadavia.
La
Baring Brothers , que estuvo a punto de quebrar en 1889 por culpa de la
Argentina y que debió ser salvada por el Banco de Inglaterra se cayó
definitivamente en 1995, pero los negocios de los derivativos
prosiguieron y hoy suman unos 60 billones (millones de millones de
dólares estadounidenses) impulsados por los seguidores de Nick Leeson,
el gerente responsable de la bancarrota de la Baring. Algo de lo que
por ahora se habla poco pero que puede sumarse, explosivamente, a la
crisis financiera desatada en torno de las llamadas hipotecas
“subprime”.
Otro gran economista, en este caso inglés,
John Maynard Keynes, también capitalista, siete décadas atrás que
cuando una persona le debía mil libras esterlinas (que ya valían
muchísimo menos que las de la ley de Smith) a un banco y no le podía
pagar estaba en problemas, pero que si debía un millón y no podía pagar
el que estaba en problemas era el banco. Hoy hay millones que están en
esta última posición y por eso el sistema está en problemas pero, en
tanto, además del salvataje a los bancos, se impulsa indemnizar a los
que instrumentaron todo esto junto con todos los teóricos
“neoliberales”.
Claro que estos operadores del
capitalismo gerencial podrán no conocer ni interesarse por estas
historias al igual que los “académicos” a los que repiten; es probable
que tampoco estén preparados para pensar sobre estas cuestiones, pero
lo cierto es que fueron muy eficaces para operar en los mercados con
vistas a sus intereses personales, aunque desataran esta crisis de
impresionantes dimensiones y esa capacidad para operar, ligada al
manejo de influencias, seguramente es lo que ha hecho que una vez más
sus personales intereses hayan sido incluidos a la hora del salvataje
de lo que provocaron.
(x) Periodista, historiador,
docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad
de Buenos Aires (UBA). De la redacción de MERCOSUR Noticias. |
Publicado el ( Jueves, 25 de Septiembre de 2008 )
|
|
| Referencias (0)
|
|
Rusia fue el principal comprador de carne argentina
25 de Septiembre, 2008, 17:41
|
La
Federación Rusa fue el principal comprador de carne bovina argentina,
en cantidades, en los primeros siete meses del año, con 37.900
toneladas, informó un cable de la agencia Ansa. A Rusia le siguen como
clientes más importantes para la carne argentina Chile (14.700
toneladas) Alemania (14.200), Israel (10.600) y los Países Bajos
(7.700).
La carne argentina vuelve a estar presente desde ayer,
por cuarto año consecutivo, en World Food Moscow, la feria de alimentos
más importante de la Federación Rusa y una de las más trascendentes de
Europa, informó Ansa. |
Publicado el ( Jueves, 25 de Septiembre de 2008 )
|
|
| Referencias (0)
|
|
Lamento boliviano
14 de Septiembre, 2008, 16:26
|
Por Santiago O’Donnell (x) Dio
pena ver por televisión esta semana a jóvenes clasemedieros bolivianos
armados con palos, piedras, pistolas y escopetas tomando aeropuertos,
canales de televisión y todo tipo de instituciones públicas,
destruyendo mercados populares y apaleando a campesinos, en decenas de
acciones de choque repartidas entre Santa Cruz, Beni, Pando y
Chuquisaca, coordinadas y previamente concertadas por los gobernadores,
con un diplomático estadounidense actuando como facilitador, acciones
que culminaron con la masacre de quince líderes indígenas ametrallados
a la vera de un camino en Pando, asesinados por un escuadrón de la
muerte que respondería al gobernador, Leonel Fernández, hoy buscado por
genocidio.
Bolivia te rompe el corazón. Tanto odio, tanta
destrucción, tanta impotencia escenificada en una especie de pueblada
burguesa en contra de los indígenas y los campesinos para mantener
viejos privilegios, ante la pasividad del gobierno, de su policía y de
las fuerzas armadas. El presidente Evo Morales, recientemente
ratificado por dos tercios del voto, debe tragar saliva ante cada nueva
embestida para evitar dar la orden que lleve al baño de sangre.
Bolivia
está al borde de la guerra civil. Aunque el gobierno y los líderes de
la oposición acordaron sentarse a negociar esta tarde, las rebeliones
son muy difíciles de controlar una vez que se desatan, y su propia
inercia las lleva a radicalizarse. No hay salida política posible
cuando se desconoce la ley, las autoridades legítimamente elegidas y
las reglas de juego de la democracia. Cuando las disputas se dirimen a
través del uso de fuerza, ganan los que tienen más fierros.
En
Bolivia los fierros pesados son de las fuerzas armadas. Por algo sus
cuarteles y destacamentos son prácticamente las únicas instituciones
federales que las patotas autonomistas no han atacado. Los militares en
actividad han dado muestras de lealtad al gobierno de Morales. Se trata
de una cuestión cultural. El 90 por ciento de los soldados bolivianos
son indígenas. El servicio militar es obligatorio, pero muchos blancos
consiguen libretas médicas. “El indígena que no hace cuartel (colimba)
es mal visto en su comunidad, como que no se hizo hombre. Evo es el
primer presidente que hizo cuartel desde la dictadura y eso los
militares lo respetan”, cuenta uno de sus asesores.
Cuando asumió
en el 2006, Morales pasó por alto una promoción de generales,
presuntamente involucrados en una compra irregular de misiles, para
nombrar a su cúpula militar. Desde entonces no ha habido intrigas ni
complots dentro de la fuerza y la cúpula se ha mantenido intacta, a
pesarde los esfuerzos de algunos militares retirados vinculados a la
oligarquía cruceña.
Los autonomistas dicen que no van a devolver
los edificios federales que tomaron, sino que los van a reconvertir en
entes provinciales, y así van a empezar a aplicar los estatutos
autonómicos que votaron el año pasado.
Pero no es lo mismo tomar
el edificio de la dirección impositiva que capturar los ingresos que
esa oficina percibía antes de la toma, por la sencilla razón de que el
gobierno redireccionó a los grandes contribuyentes para que paguen sus
impuestos y tributos directamente en La Paz. Así como los estatutos
fueron declarados ilegales de antemano por la Corte Electoral y
desconocidos por la comunidad internacional, lo mismo pasa con las
instituciones que surgen de su aplicación.
Sin fuentes de
ingresos y con las rutas cortadas, la rebelión de los ricos no puede
durar mucho porque los empresarios pierden plata. Por dar un ejemplo,
la feria de Santa Cruz, la más grande del país, debía arrancar en dos
semanas. El año pasado reunió a 3000 empresarios de 40 países. Ahora
quién sabe si se hace, ni quién va a participar, ni cómo van a llegar
con las rutas cortadas y los aeropuertos tomados.
Lo más triste
es que todo este caos se desató porque el gobierno impuso un recorte
promedio del seis por ciento en sus transferencias a las prefecturas
para pagarle una modesta jubilación a los más pobres, la llamada Renta
Dignidad. Y no es que las prefecturas venían sufriendo la codicia del
gobierno central, sino todo lo contrario: además de contar con uno de
los sistemas fiscales más federales del mundo, la estatización de los
hidrocarburos que decretó el gobierno que hoy combaten había triplicado
sus ingresos en menos de tres años.
El problema principal que
tienen los autonomistas es la creciente popularidad de Evo Morales. El
presidente que llegó al gobierno con poco más de la mitad de los votos
había prometido una reforma redistributiva pero necesitaba algún tipo
de acuerdo con la oposición para sumar los dos tercios en la Asamblea
Legislativa que iba a modificar la Constitución. Pero en el referéndum
revocatorio del mes pasado Morales sumó más del 67 por ciento de los
votos. Si repite la performance en el referéndum constitucional de
principios del año que viene, entonces su Constitución habrá sido
refrendada por mayoría absoluta, reelección incluida, sin necesidad de
hacer concesiones.
Este es el escenario que desespera a los
autonomistas. Su única esperanza es que Morales muerda el anzuelo y
desate una represión feroz que los ponga en el lugar de víctimas, para
así justificar su insurrección. Pero hasta ahora Morales ha hecho
prevalecer su paciencia aymara, su muñeca de gremialista y su visión de
estadista, prefiriendo mostrarse débil antes que entrar en la espiral
de violencia.
Pero en un punto Morales es prisionero de su propio
éxito. Cuanto más avanza con sus reformas, más crece su popularidad.
Cuanto más crece su popularidad, más se aísla la oposición autonomista.
Cuanto más se aísla la oposición, más arriesga. Perdida por perdida,
sale a quemar las naves. El objetivo ya no es imponer el programa
propio sino incendiar el proyecto del gobierno en un acto de
destrucción mutua. Para lograrlo, los autonomistas no dudan en recurrir
a lo más bajo de la política: el racismo, la xenofobia, el macartismo,
la demagogia, el nacionalismo barato, los insultos, las patotas, los
palos, las palizas, los saqueos, las masacres.
Entonces el pueblo
agredido quiere reaccionar y el jefe de Estado intenta contenerlo. Pero
no es fácil esperar que actúe la Justicia, que funcionen las
instituciones, que se calmen las aguas para recuperar lo robado y
rehacer lo destruido. No es fácil sentarse a ver cómo las llamas del
odio se devoran rutas, oficinas, estaciones, mercados, vidas humanas y
la esperanza de un futuro mejor. Te rompe el corazón.
(x) Periodista. Editada por por el diario "Página/12" de Buenos Aires, Argentina
|
| Referencias (0)
|
|
TV argentina: en la mirada del mundo
14 de Septiembre, 2008, 16:17
|
La televisión argentina invade el mapa mundial. Los programas
argentinos (o sus adaptaciones al país en cuestión) ya no sólo
desembarcan en puertos conocidos como México o España, sino que plantan
bandera en puntos recónditos, inimaginables años atrás. En Vietnam o en
Bosnia, en Serbia y Montenegro, Kazakhstan, Uganda, o Kenia -por
nombrar algunos nomás- se ve, de algún modo, TV rioplatense. A ese
próspero negocio de las miradas extranjeras, se suma otra pata: las
producciones que se gestan aquí, exclusivamente para otros países. El
último "golazo": Lalola aterrizó en los Estados
Unidos. Una de las principales cadenas estadounidense (Fox), producirá
un piloto basado en las aventuras de Lalo Padilla a las que Carla
Peterson supo imprimirles sello. La TV argentina se exporta como la
soja.
Con la venta de Lalola (que se emitió por
América) a unos 60 países a través de Dori Media Group, se abre un
camino casi intransitable: los Estados Unidos. Los argentinos sacan
pecho cuando escuchan la anécdota de que el productor Kevin Falls
irrumpió vestido de mujer en un evento de altos ejecutivos de Fox para
seducir astutamente con la idea de la serie. Algo pasa como para pensar
que los contenidos "nuestros" son bien digeridos y hasta buscados para
"clonar": todo un fenómeno.
Algunas perlitas sueltas que arrojan
los clones: 1) Pablo Echarri tiene un "doble" que habla en inglés y
tiene ojos verdes, mientras que a Celeste Cid la "reemplaza ron" por
una ex Miss Universo: Resistiré versión estadounidense se ve en Argentina por A&E bajo el título de Watch over me. 2) El "Facundo Arana" de Sos mi vida versión mexicana, es en realidad un argentino (Sebastián Rulli) que protagoniza el éxito ahora rebautizado Gancho al corazón
-aquí, por El Canal de las Estrellas-. 3) El "Guido Kaczka vietnamita"
estudió videos para imitarlo a la perfección y reemplaza su "Bariló
Bariló" de El último pasajero por un canto impronunciable que hace descostillar al propio Kaczka a miles de kilómetros. 4) En YouTube se puede escuchar la vocecita de Laura Esquivel (Patito feo, Canal 13) en la lengua del Dante: la tira infanto-juvenil llegó a Italia con el título de Il mondo di Patty. 5) Desde hace una semana, hay una "melliza" de Andrea del Boca dando vueltas por el globo, que hace La mamá del año en turco. 6) Lalola
se verá (en su versión original o bien adaptada) en lugares tan
impensados como Moldova, Filipinas, Ghana, Albania, Nigeria o Andorra.
7) Los Roldán fueron Los Reyes en Colombia y Los Sánchez en México. 8) CQC Brasil cuadruplicó el rating de la cadena Band en su horario.
Otro dato pintoresco es que muchas de las versiones adaptadas se ven hoy por cable. El unitario Tiempo final tiene su remake por Fox. Lo mismo ocurre con Los simuladores (por Sony) y Rebelde (versión mexicana de Rebelde way), por Canal 9.
¡A la casa del herrero!
Anécdotas
aparte, para entender la "biblia" de la "exportación" televisiva hay
que distinguir dos términos antes que nada: venta de la lata y de
formato. La primera es la comercialización del programa original,
mientras que la segunda, es la de la idea y en la mayoría de los casos
el asesoramiento integral para que el "clon" del producto se sostenga
en el nuevo país.
"El terreno más inesperado hoy son los Estados
Unidos, que antes estaba visto como impenetrable. Nosotros vendimos ya
el formato de Hermanos y detectives para la cadena ABC y Los simuladores para Fox. Y hasta el unitario Acompañantes,
que aún no salió aquí, para CBS. Es un mercado difícil que se abrió.
Quizá pueda estar ligado a la huelga de escritores allá, más la calidad
de los productos", analiza Alejandro Parra, Director de Telefé
Internacional.
"Vendimos 200 mil horas de programación entre
formatos y latas. Somos catalogados afuera como productoras boutique:
hacemos productos especializados, no industriales, contados desde
nuevos ángulos en cuanto a trama y estética. Junto a Colombia, somos
los países que más arriesgamos", agrega Parra, quien cuenta que la
empresa abrió una oficina en Rusia. De hecho, el programa más visto de
ese país es la versión local de Montecristo, el éxito que protagonizó Pablo Echarri.
Michal
Nashiv, CEO y presidente de Dori Media Contenidos, tiene su teoría: "A
la ficción argentina le va muy bien en todo el mundo porque los
argumentos son realmente creativos, muchas ficciones tienden a ser
cómicas y menos rebuscadas en sus relatos; esto es lo que están
buscando los programadores del mundo."
Experta en la materia,
Silvana D'Angelo (ex Telefé Internacional y Dori Media, quien montó
empresa propia, Flor Latina Entertainment Group) saca su radiografía:
"Hace una década la venta de formatos era una excepción y el negocio
estaba centrado en material enlatado", suelta. "Se ha comprobado que en
casi todas las pantallas internacionales se obtienen mejores
performances en el prime time (horario central) con una
adaptación local de un éxito internacional. La nacionalización de una
buena historia creada en otro país y bajada al lenguaje y costumbres de
cada cultura es lo que desplaza a las latas a horarios marginales".
Los
mercados que se abrieron son enormes y manejan sus propias reglas. Por
ejemplo, una lata puede venderse a países subdesarrollados por una
cifra diez veces menor a la que se comercializa en Europa. Las empresas
encargadas de exportar "se ajustan a las economías de cada país",
advierten expertos. El viejo continente más EE.UU parecen ser los
compradores que más pagan.
Premios y vidrieras
No
sólo de ventas vive el talento local. El reconocimiento a la hora de
los premios también llega. Tres programas fueron seleccionados
semifinalistas de los International Emmy Awards: Patito feo, de la productora Ideas del Sur; Televisión por la identidad, de Telefé Contenidos; y CQC,
de Eyeworks Cuatro Cabezas, están entre los ocho mejores programas en
sus distintos rubros. Las ternas definitivas se conocerán el 13 de
octubre, en el marco del MIPCOM, la feria internacional de contenidos
televisivos que se realiza en Cannes y se vuelve la gran vidriera.
Los
grandes emporios de la comunicación vienen invirtiendo en las
productoras argentinas. La operación más reciente fue la venta del 35 %
de las acciones de GP Producciones -la empresa de Gastón Portal- a la
BBC, para adaptar formatos ingleses para América latina, y crear otros
para vender en el mundo.
Se hace acá, se ve afuera
Otro
potente nicho que se explora y explota con fuerza en la actualidad es
el de las producciones a pedido, algo así como tercerización de
producción. La Argentina pone la mano de obra y la infraestructura, el
programa se realiza en estas tierras, pero se emite afuera. Los costos
para muchos países bajan notablemente y los canales extranjeros se
aseguran calidad. "Si bien los costos han subido desde hace tres años,
y Colombia se posicionó como un foco de competencia, la calidad de los
recursos humanos de la Argentina es siempre interesante", comenta el
Director General de Promofilm Latinoamérica, Jose D' Amato.
Ejemplos, sobran: Promofilm produce para el País Vasco, la quinta temporada de El conquistador del fin del mundo
(que este año se vió por Canal 13). Y pronto pondrán manos a la obra en
Misiones, para producir un reality para Hungría. Además, en su
historial Promofilm lleva 22 versiones de Survivor,
hechas con producción local. Lo interesante de este punto es la
cuestión de las fuentes laborales. Desde Endemol, el socio argentino,
Martín Kweller, cuenta que la empresa da trabajo a más de 150 personas,
sin contar "la periferia", o sea, el servicio de catering, movilidad,
hospedaje y otros.
Desde nuestro país, Endemol hace ciclos como Fear factor, un programa de pruebas de riesgo, para 19 países (desde Emiratos Arabes a Filipinas); Wipe out (una suerte de Telemach evolucionado para Alemania) o Julia's tango,
ficción para Holanda en la que participaron actores argentinos (Jazmín
Stuart y Antonio Birabent, entre otros). "Los holandeses quedaron
enamoradísimos de la Argentina. Les gusta el grado de pasión que
ponemos al trabajar", explica Kweller.
Pol-ka también sigue el camino: hizo recientemente una versión de Mujeres asesinas para la Fox italiana; Amas de casa desesperadas para el público hispano de EE.UU, Brasil, Ecuador y Colombia y produce Valentino, el argentino para la RCN de Colombia. En tanto, Eyeworks Cuatro Cabezas produce para distintos canales del mundo decenas de títulos como Ingeniería de lo cotidiano (Discovery); Historia secreta (History Channel) o Proyecto 48 (TNT), además de haber replicado CQC en seis países, donde puso oficinas: España, Italia, Brasil, Chile, Portugal y los Estados Unidos.
La lista de títulos parece inagotable, tanto como las ideas made in Argentina.
Después del colectivo, el mate, los alfajores y unos cuantos mitos más,
habrá que agregar, entonces, otro orgullo nacional: la pantalla chica.
|
| Referencias (0)
|
Artículos anteriores en General
- Los separatistas bolivianos son neonazis no neofascistas (13 de Septiembre, 2008)
- La Máquina de Dios genera controversias alrededor del mundo (13 de Septiembre, 2008)
- La agricultura familiar logró su reconocimiento en la Argentina (12 de Septiembre, 2008)
- Noticias varias (12 de Septiembre, 2008)
- Anunciaron una millonaria inversión brasileña en una planta siderúrgica (11 de Septiembre, 2008)
- La Argentina optará por el sistema japonés de televisión digital (10 de Septiembre, 2008)
- Lula invitó a la Argentina a participar en la explotación del hallazgo de crudo (10 de Septiembre, 2008)
- Se realizó la primera cirugía de útero asistida por robot en la Argentina (10 de Septiembre, 2008)
- Las exportaciones de carne avícola argentina crecieron un 58% en los primeros 7 meses de 2008 (8 de Septiembre, 2008)
- Presidenta argentina realizó primera visita al Brasil para firmar importante acuerdo (8 de Septiembre, 2008)
- Los incendios en la Argentina pudieron castigar algunos centros turísticos (7 de Septiembre, 2008)
- Impuntualidad, mugre, demoras (7 de Septiembre, 2008)
- La "máquina de Dios", lista para revelar los secretos del Universo (7 de Septiembre, 2008)
- La obsesión por los precios no es sólo argentina (7 de Septiembre, 2008)
- Trenes en estado de emergencia permanente (7 de Septiembre, 2008)
- Lo que se nos oculta sobre el conflicto colombiano (5 de Septiembre, 2008)
- Popovich confirma la existencia del Planeta X (5 de Septiembre, 2008)
- Sobre la Existencia de Dios (5 de Septiembre, 2008)
- La Prueba Científica del Origen del Hombre (5 de Septiembre, 2008)
- Evolucionismo y Nacional Socialismo (Nazismo). (5 de Septiembre, 2008)
- ¿Esta Cientificamente Probado que la Evolucion Funciona ?. (5 de Septiembre, 2008)
- ¿Esta Cientificamente Probado que la Evolucion Funciona ?. (5 de Septiembre, 2008)
- El Fraude de los Homínidos (5 de Septiembre, 2008)
- Evolucionismo y Marxismo (5 de Septiembre, 2008)
- El Creacionismo para un Cristiano (5 de Septiembre, 2008)
- Una Vision Creacionista Cientifica (5 de Septiembre, 2008)
- Las Criticas de Darwkins Al «Relojero» las Puede Aplicar a la Evolucion (5 de Septiembre, 2008)
- Sobre la teoría de la evolución (5 de Septiembre, 2008)
- El sector rural... (5 de Septiembre, 2008)
- El concesionario afortunado (5 de Septiembre, 2008)
- Otro día de furia en las vías del Sarmiento (5 de Septiembre, 2008)
- El huracán Gustav fue un golpe nuclear para Cuba (4 de Septiembre, 2008)
- La Bombonera (30 de Agosto, 2008)
- Presidenta argentina anunció reanudación de exploración petrolera offshore (28 de Agosto, 2008)
- Cristina es la decimotercera mujer más poderosa del mundo (28 de Agosto, 2008)
- Yacyretá presentó el proyecto del edificio histórico en la Argentina (7 de Julio, 2008)
- La producción argentina de automóviles subió un 23,5% en el primer semestre (7 de Julio, 2008)
- La UE instó a América Latina a no caricaturizar la ley de expulsión de ilegales (5 de Julio, 2008)
- Eduardo Galeano ya es el primer Ciudadano Ilustre del MERCOSUR (5 de Julio, 2008)
- Segun Ingrid....Uribe es un muy buen presidente. (4 de Julio, 2008)
- La Argentina apunta al liderazgo mundial en el mercado de la miel de alta calidad (3 de Julio, 2008)
- Un tribunal de París falló en favor de seis marcas del holding, que acusaron al sitio de subastas (2 de Julio, 2008)
- Argentina y Brasil acuerdan suministrarse trigo y energía (2 de Julio, 2008)
- Suramérica anula uso del pasaporte entre sus naciones (2 de Julio, 2008)
- El MERCOSUR hijo del derrumbe de las dictaduras militares del Cono Sur (1 de Julio, 2008)
- Descubren planeta (8 de Noviembre, 2007)
- En un observatorio argentino descubren uno de los grandes misterios astronomicos (8 de Noviembre, 2007)
- Entrevista al escritor colombiano Fernando Vallejo (19 de Octubre, 2007)
- AGHARTA - El Mundo Subterráneo (18 de Octubre, 2007)
- LLAMADO PLANETARIO (18 de Octubre, 2007)
- Un Planeta más allá de Plutón (17 de Octubre, 2007)
- Las varas mágicas de los dioses (17 de Octubre, 2007)
- Los nuevos secretos del Area 51 (16 de Octubre, 2007)
- Su secretario personal lo confirma:Juan XXIII, ¿un Papa contactado por extraterrestres? (16 de Octubre, 2007)
- ¿Qué es el Karma? (16 de Octubre, 2007)
- Los ángeles están aquí (2ª parte) (16 de Octubre, 2007)
- Los ángeles están aquí (1ª parte) (16 de Octubre, 2007)
- Sectas: La falsa búsqueda de la felicidad (16 de Octubre, 2007)
- Meditación Vipassana: El largo viaje hacia el Yo interior (15 de Octubre, 2007)
- Saliendo de la religión y entrando en la espiritualidad (15 de Octubre, 2007)
- ENIGMATICOS CONOCIMIENTOS (15 de Octubre, 2007)
- Redescubierta en Perú “La Puerta de los Dioses” (15 de Octubre, 2007)
- El Mensaje Extraterrestre: Claves para la Humanidad (15 de Octubre, 2007)
- Guardianes invisibles: seres paranormales aquí y ahora (15 de Octubre, 2007)
- Y los Dioses Venían de Orión... (15 de Octubre, 2007)
- ¿POR QUÉ EL CIELO ES AZUL? (14 de Octubre, 2007)
- Examinan evidencia de secuestros extraterrestres (14 de Octubre, 2007)
- Sony BMG pagará 750.000 dólares por el uso de rotkits en sus CDs (20 de Diciembre, 2006)
- GNOMOS (20 de Diciembre, 2006)
- HALLA RESTOS DE UN BEBE PLESIOSAURIO EN LA ANTARTIDA (11 de Diciembre, 2006)
- Halla pruebas de que actualmente hay agua en Marte (6 de Diciembre, 2006)
- La aspirina podria reducir el riesgo de cancer de cabeza y cuello (6 de Diciembre, 2006)
- Dile !NO! a las corridas de toros! (25 de Noviembre, 2006)
- LAS TRES GRANDES CRISIS ARGENTINAS DESDE 1930 (17 de Noviembre, 2006)
- La union civil,de "orgullo" gay a alternativa para las parejas heterosexuales (14 de Noviembre, 2006)
- Antepasado de los seres humanos tenía una dieta variada. (9 de Noviembre, 2006)
- Lider religioso se declara culpable de "inmoralidad sexual" (5 de Noviembre, 2006)
- Debemos abandonar todas nuestras ideas previas sobre la religion? (30 de Octubre, 2006)
- Dioses llegados desde el cielo (26 de Octubre, 2006)
- Jose de San Martin (26 de Octubre, 2006)
- Simbolos nacionales colombianos (26 de Octubre, 2006)
- Simbolos nacionales argentinos (26 de Octubre, 2006)
- Ernesto "che" Guevara, breve biografia (26 de Octubre, 2006)
- Bush promulgo la ley para levantar un muro en la frontera con Mexico (26 de Octubre, 2006)
- La depresion pone de cabeza a los caleños (25 de Octubre, 2006)
- Señorita colombiana en Panama (25 de Octubre, 2006)
- Del pochoclo aborigen (25 de Octubre, 2006)
- El mal momento de Fernando Botero? (24 de Octubre, 2006)
- En pie de guerra contra los "barrabravas" (24 de Octubre, 2006)
- La empresa DAIMLER CHRYSLER invertira 65 millones de dolares... (24 de Octubre, 2006)
- UNA CIUDAD SOLO PARA ELLAS (24 de Octubre, 2006)
- En 10 años descubrieron 200 nuevos planetas extra solares (23 de Octubre, 2006)
- Nuestra galaxia, la via lactea (23 de Octubre, 2006)
- Niños Indigo (23 de Octubre, 2006)
- AMOR y SENTIMIENTOS (23 de Octubre, 2006)
- AMOR y SENTIMIENTOS (23 de Octubre, 2006)
- EL AMOR (23 de Octubre, 2006)
- ?Hay piramides en Marte? (11 de Octubre, 2006)
- Las mujeres son interesadas y los hombres solo buscan sexo? (6 de Octubre, 2006)
|
|
|
|
|
|