|
 |
|
|
China completó con éxito su histórica caminata espacial
27 de Septiembre, 2008, 21:31
|
El astronauta Zhai Zhigang agitó hoy la bandera china durante un paseo por el espacio de unos quince minutos Foto: Reuters
PEKIN.- El astronauta Zhai Zhigang agitó hoy la bandera china durante
un paseo por el espacio de unos quince minutos, y logró completar el
hito de ser la tercera nación en el mundo en enviar una misión
tripulada al espacio exterior y dar una caminata fuera del cohete.
Con ese gesto, que confirmó el éxito de la misión espacial Shenzhou
VII, China acompaña a Estados Unidos y de la ex Unión Soviética en esta
hazaña, que constituye "un avance esencial", en palabras del presidente
Hu Jintao.
Zhai Zhigang salió del módulo orbital para flotar en el espacio en
una salida de duración inferior a la programada inicialmente, de 20
minutos. Las autoridades no han dado explicaciones al respecto.
"Su salida al espacio fue un éxito total", afirmó el presidente
chino Hu Jintao en un contacto por radio con el astronauta a bordo de
la misión espacial Shenzhou VII. "Se trata de un avance esencial para
el desarrollo de nuestro programa de vuelos habitados", estimó.
Dirigiéndose a los tres astronautas que integran la misión, el
mandatario agregó: "Han contribuido de manera considerable al programa
espacial nacional. La patria y el pueblo se lo agradecen".
Taikonauta histórico. En cuanto tuvo medio cuerpo fuera del
módulo, el "taikonauta" (hombre del espacio en chino) saludó con la
mano, lo que desató un retumbe de aplausos en el centro espacial de
Jiuquan, en el desierto de Gansu, de donde despegó la misión el jueves,
así como en el Centro de control aeroespacial de Pekín.
Flotando en el espacio cabeza abajo, Zhai agitó la bandera china,
con estrellas amarillas sobre fondo rojo, en un gesto muy simbólico que
marca la propulsión de China en el club selecto de las grandes
potencias espaciales.
"Me encuentro bien. Saludo desde aquí al pueblo chino y al pueblo
del mundo entero", declaró al Centro de control el astronauta. Al
volver a la nave, explicó que los tres taikonautas "se encontraban muy
bien" y que "las experiencias científicas se habían desarrollado como
estaba previsto".
"La salida al espacio era agradable. El traje era muy cómodo.
Estamos muy orgullosos de nuestra gran nación", añadió el astronauta de
41 años convertido en un héroe para 1300 millones de chinos, que han
visto cumplido un sueño que se remonta a la dinastía de los Ming.
Zhai estaba enfundado en un traje de fabricación nacional bautizado
Feitian ("Volar en los cielos"), de 120 kg de peso, que costó tres
millones de euros. El coronel de la fuerza aérea Zhai contó con la
ayuda de un segundo astronauta, Liu Boming, que permaneció en el módulo
orbital y estuvo unido a la nave por dos cables de seguridad que
parecían enormes cordones umbilicales rojos, gracias a los cuales pudo
desplazarse alrededor de Shenzhou (literalmente "nave divina").
Tan pronto como Zhai regresó a la nave, se lanzó un pequeño satélite, que también servirá para misiones ulteriores.
Próxima estación espacial. Esta salida se llevó a cabo
durante el tercer vuelo espacial habitado chino, que permitirá en el
futuro al coloso asiático instalar módulos orbitales y luego su primera
estación permanente en el espacio.
La cooperación espacial entre China y otras naciones ha sido
limitada hasta ahora y Estados Unidos se ha negado a permitir la
participación china en la estación espacial internacional por temor a
que puede obtener secretos técnicos aplicables a su industria militar.
China lanzó su primer vuelo espacial tripulado, el Shenzhou 5, en el
2003, siendo el tercer país tras Rusia y Estados Unidos que lanza un
hombre al espacio. El programa espacial regentado por los militares ha
perdido progresivamente su secreto oficial y las autoridades indicaron
los últimos días que desean una mayor cooperación en este terreno con
otras naciones. China piensa producir en masa la próxima versión de la
nave Shenzhou para atender a la futura estación espacial y dijo que
podría brindar esas misiones a otras naciones.
La misión Shenzhou VII se llevó a cabo a falta de pocos días para la
fiesta nacional del 1 de octubre y para el cincuentenario de la NASA,
la agencia espacial estadounidense, visiblemente preocupada por una
eventual llegada de los chinos a la Luna de aquí a 2017, antes de que
vuelvan los norteamericanos.
La misión Shanzhou VII, de 68 horas de duración, regresará a Tierra el domingo y aterrizará en Mongolia interior.
Agencias AFP y AP
|
| Referencias (0)
|
|
Decenas de bancos de EUA podrán correr la suerte del Washington Mutual
27 de Septiembre, 2008, 21:28
|
Por David Brooks (x) Sucursal
de Washington Mutual Bank en Solana Beach, California. Por otra parte,
las acciones de Wachovia en la bolsa de valores de Nueva York perdieron
3.70 dólares, o 27 por ciento, para cerrar en 10 dólares Mientras
toda la atención se enfocaba en la negociación de un plan de rescate
para el sector financiero en Washington, anoche se anunció el fracaso
bancario más grande de la historia de este país y todo indica que no
será el último. Washington Mutual fue incautado anoche por el
gobierno federal –en la mayor toma de control de un banco por las
autoridades– y vendido inmediatamente a JP Morgan Chase por 1.900
millones de dólares (estadounidenses) en un arreglo rápidamente
realizado en secreto, ni la junta directiva del banco o su recién
nombrado ejecutivo en jefe se enteraron hasta el anuncio, para evitar
que el costo fuera una vez más trasladado a los cofres públicos (lo
cual podría haber implicado más de 30.000 millones) justo en momentos
muy delicados al negociarse los 700.000 millones para el rescate del
sector financiero. Fue así el fracaso más grande de un banco en este
país –sus activos son de 307.000 millones– sobrepasando por mucho el
colapso del banco Continental Illinois de 40.000 millones en activos en
1984, el récord hasta ahora. El hecho de que el gobierno tuvo que
intervenir una vez más y que no había un comprador antes de esta
dramática movida, dicen expertos, es muestra de qué tan deteriorada
está la llamada “confianza” en un sector que hace no tanto festejaba su
prosperidad. El colapso de esta institución de ahorros y crédito –la
más grande del país– fue detonado por una ola de retiros de depósitos
de clientes cada vez más preocupados por la estabilidad del banco, el
cual había apostado mucho al mercado hipotecario y otro tipo de crédito. Los
reguladores federales tomaron posesión del banco anoche y
simultáneamente realizó la venta a JP Morgan Chase, y aunque esa
empresa tendrá que absorber más de 31.000 millones en pérdidas, se
convertirá en el segundo banco “de menudeo” (con servicio a clientes de
cuentas individuales) en el país, al contar con las más de 2.000
sucursales que WaMu tiene por todo el país. También es la segunda vez
que JP Morgan funciona como comprador de último recurso de un banco en
apuros con el apoyo del gobierno federal –en marzo adquirió Bear
Stearns, con un respaldo de 29.000 millones del gobierno federal. WaMu
estaba tambaleando desde hace meses por ser uno de los bancos más
inmiscuidos con la crisis hipotecaria, y su situación continuó en
deterioro mientras buscaba un comprador o apoyo para sostenerse. Para
el gobierno su derrumbe implicaba decenas de miles de millones en
costos potenciales, ya que una agencia federal creada en 1934 que
asegura hasta por 100 mil dólares cada cuenta en sus bancos afiliados,
tendría cubrir los saldos de las cuentas. Con su venta a JP Morgan,
el fondo del gobierno para asegurar cuentas bancarias (el fondo
contiene 45.000 millones) evita tener que desembolsar potencialmente
30.000 millones en ese caso. Y es que necesitará esos fondos en el
futuro, si las cosas siguen igual. Ningún banco quebró en 2005 o 2006,
pero en 2007, al estallar los inicios de la crisis financiera, siete
bancos fracasaron y hasta la fecha en 2008, 12 más, con activos totales
de 42.000 millones, colapsaron en lo que ya es la peor ola de fracasos
bancarios desde 1992, reportó Bloomberg News. Algunos pronostican
que decenas de bancos más podrían desaparecer en los próximos meses y
en 2009. La agencia de seguros de depósitos (FDIC, por sus siglas en
inglés) tiene una “lista de observación” de 117 bancos que está
monitoreando por sus situaciones potencialmente frágiles. Si eso
ocurre, el fondo federal se iría vaciando, y el Congreso tendrá que
reponer esos fondos, lo cual incrementaría aún más el costo del paquete
de rescate de 700.000 millones bajo negociación. (x) Desde Nueva York, Estados Unidos de América. Editada por el diario "La Jornada", de la Ciudad de México.
|
Publicado el ( Sábado, 27 de Septiembre de 2008 )
|
|
| Referencias (0)
|
|
Lázaro Báez, socio de Kirchner y nuevo rey de la soja
27 de Septiembre, 2008, 11:38
|
Lázaro Báez tiene "línea directa" con Néstor Kirchner. Ahora, quiere ser empresario sojero.
Socio comercial e
íntimo amigo de Néstor Kirchner desde hace muchos años, Lázaro Báez, el empresario
que más se benefició con la obra pública en la era K, es la cabeza de un nuevo emprendimiento que
parece ir en contra de lo declamado por el Gobierno en los últimos meses: plantar
soja en La Patagonia.
Más precisamente, según revela el nuevo número de la revista
Noticias, el hombre pretende
sembrar el "yuyito" al que tanto maldijera recientemente la Presidenta
en El Calafate, donde el frío extremo (son pocos los meses en que allí no nieva)
no sería impedimento para que la inversión dé los frutos esperados.
El ambicioso proyecto se puso en marcha hace un mes, cuando el empresario viajó a Corea para
inmiscuirse en las técnicas de sembrado en zonas como la patagónica. De allí, Báez volvió dispuesto
a todo: "Si invertimos en sistemas de riego, mejoras del suelo y conseguimos buenas semillas,
tenemos posibilidades", se ilusiona.
Según sus allegados, el socio de Kirchner está invirtiendo
buena parte de su fortuna en el proyecto, que también contempla sembrar trigo,
cebada y centeno. La apuesta se canalizará a través de Austral agro, empresa creada por Báez el año
pasado y que está autorizada para incursionar en actividades agrícola-ganaderas.
En las tierras que tiene en el sur, el empresario ya comenzó a hacer mejoras en los suelos,
invirtió en sistemas de riego y mejoró las estructuras edilicias. Además, cercó y subdividió todos
los campos y está trabajando sobre alisamiento de los terrenos. Aunque una parte de los campos,
según asegura él mismo, seguirá destinada a la cría de ovejas.
Quienes frecuentan al hombre aseguran que hace rato tenía ganas de participar del negocio de
la soja y el agro, pero que el conflicto con el campo le retrasaba los planes. "No hubiese caído
muy bien en medio del quilombo con los ruralistas", dicen sus voceros.
|
| Referencias (0)
|
|
Ataque al valijero: "Antonini quería ser multimillonario"
27 de Septiembre, 2008, 11:34
|
Antonini Wilson.
Miami- En el marco del juicio que investiga actividades de espionaje de
agentes del gobierno venezolano en territorio norteamericano, el abogado del acusado Franklin
Durán disparó contra el valijero que intentó ingresar ilegalmente U$S 800.000 a la Argentina:
"Guido Antonini Wilson quería ser multimillonario", afirmó.
El abogado Edward Shohat señaló este viernes que Antonini Wilson quería quedarse con las
compañías de su ex socio Durán. Y agregó que por ese motivo el valijero no dudó en contactarse
con el FBI para protegerse de los negocios "de todo tipo" como la creación o clausura de empresas
según la conveniencia de cada momento.
Shohat exhibió documentos en la Corte Miami con los cuales dijo que gracias a los negocios
con empresas de Durán, Antonini Wilson se había hecho millonario, pero que pretendía despojarlo de
sus compañías para hacerse "multimillonario".
"Le estaba robando dinero a Franklin Durán. Y llevándolo a la cárcel podía seguir sacándole
dinero", dijo el abogado.
El letrado recordó de que antes que ocurriera la incautación de la maleta con U$S 800.000 en
Buenos Aires existía una pelea entre ambos personajes por negocios. Tras el escándalo
desatado en Argentina, Antonini regresó a Miami donde días después se contactó con el FBI.
Shohat dijo que a partir de allí Antonini grabó durante varios meses conversaciones en las
que supuestos agentes encubiertos junto a funcionarios del gobierno venezolano
intentaban callarlo sobre el origen y destino de aquel dinero. Al convertirse en testigo protegido
del FBI,
el valijero logró eludir un pedido de captura y de extradición de Argentina,
y sus ex socios fueron detenidos. El abogado de Durán ya había intentando desacreditar al
valijero al preguntar sobre
un supuesto romance de Antonini
con Victoria Bereziuk, la secretaria de Claudio Uberti, ex titular del OCCOVI.
Fuente: AFP
|
| Referencias (0)
|
|
El hotel "eco-friendly" que se construirá en Bariloche
27 de Septiembre, 2008, 11:29
|
Mega proyecto inmobiliario
El Hilton Bariloche se integrará a la montaña sin contaminar el medio ambiente.
El grupo portugués IMOCOM, especializado en desarrollo inmobiliario, presentó ayer en Bariloche un
nuevo emprendimiento hotelero: Hilton Bariloche Patagonia, un hotel
"eco friendly" que promete no contaminar el medio ambiente y tener un impacto
visual mínimo.
"Incluye la disminución del consumo de energía y agua potable y el apropiado manejo del suelo
y efluentes, tanto durante el período de construcción como cuando comience su funcionamiento como
hotel en el 2011", informó IMOCOM.
La presentación fue conducida por Hugo Canessa, CEO del grupo portugués asociado a Hilton
Corporation para desarrollar este emprendimiento. También hablaron el ministro de Turismo, Enrique
Meyer, el intendente de Bariloche, Marcelo Cascón y la directora de Desarrollo de Negocios, Ventas
y Marketing de Hilton Corporation en Buenos Aires, Analía Ogando.
Canessa afirmó en su exposición que el Hilton Bariloche es un “proyecto integrado al
lugar” porque la filosofía del arquitecto que lo proyectó es que
“el hotel es la montaña”. Para graficar la frase explicó que “
el techo es de pasto, con lo cual, lo verán con los colores que tiene la montaña,
verde en verano y blanco en invierno”. “Sumado esto a las características de la forma
del hotel, prácticamente, quedará integrado a la montaña”, afirmó.
El hotel estará ubicado en el Km.19 de la Avenida Bustillo, con costa al lago Moreno Este.
Será gerenciado por Hilton Hotel Corporation y tendrá una inversión de parte de la empresa
portuguesa de
120 millones de dólares para su desarrollo.
El secretario de Turismo de la Nación, Enrique Mayer, dio su aval al mega proyecto hotelero
durante la presentación que se realizó ayer en Bariloche y contó con la presencia de unas 60
personas representantes de distintos sectores relacionados con el turismo, la construcción, los
negocios inmobiliarios y el Estado.
|
| Referencias (0)
|
|
|
|
|
|
|